Espectáculos Escuchar artículo

Celebración por el natalicio de Ángel Hechenleitner

La cita será en la Biblioteca Pública Municipal a las 18:30 el venidero 5 de mayo.

Celebración por el natalicio de Ángel Hechenleitner

La cita será en la Biblioteca Pública Municipal a las 18:30 el venidero 5 de mayo.

El próximo 5 de Mayo, con motivo de celebrar un nuevo aniversario del natalicio de Ángel Hechenleitner, se realizará la presentación por parte de su familia de “El Caballo Patagónico y sus Jinetes”, última obra literaria del poeta gaucho. La cita es en la Biblioteca Pública Municipal a las 18:30.

Asimismo, se concretará la donación a dicho espacio literario de tan importante obra cultural, que pasará a formar parte del catálogo de la BPM y estará a disposición de los lectores.

En la reunión no solo se presentará la obra literaria, sino que será un encuentro con familiares, amigos, referentes de la cultura y vecinos, quienes tendrán la posibilidad de recordar la vida y obra de Ángel en su paso por la historia de Patagones.

Ángel Hechenleitner fue cantor, poeta, narrador, notable guitarrista y compositor, además de soguero exquisito. Hacedor de riendas, bozales, cabestros y maneadores, oficio que desempeñó hasta sus últimos días en su casa taller-museo.

Vinculado a grandes personalidades de la cultura y artistas, quienes con frecuencia lo visitaban e invitaban a compartir escenarios, fue convocado por el ensayista y colaborador de La Marea, Adolfo Colombres, a colaborar con el “programa de rescate de cultura popular de la provincia de Buenos Aires”. El resultado de ello fue la obra en cinco tomos, que reúne coplas, adivinanzas, dichos, refranes, cuentos mentirosos, narraciones mapuche, canto payadoresco y un cancionero popular autoral y anónimo de la provincia, titulada “Literatura Popular Bonaerense”.

Conocido como Angelito en su Patagones, fue defensor y transmisor de las costumbres de su pueblo, reivindicando usos y costumbres del pueblo tehuelche y mapuche, y poniendo en valor el rol del gaucho. Destacó su participación en el combate del “Cerro de la Caballada”, en cuyo homenaje creó la “Milonga por Molina”, en mención al Gaucho Molina, criollo heroico clave, cuya visibilización en la historia tardó mucho tiempo.

Comentarios
Volver arriba