
Fuerte retroceso: las exportaciones argentinas de carne vacuna cayeron un 36% en marzo, el nivel más bajo desde 2022
Con esta nueva baja interanual, el primer trimestre cerró con el menor volumen desde 2022, cuando existían restricciones. Se trata de una situación de arrastre por los márgenes desfavorables de...
Con esta nueva baja interanual, el primer trimestre cerró con el menor volumen desde 2022, cuando existían restricciones. Se trata de una situación de arrastre por los márgenes desfavorables de los exportadores durante gran parte de 2024. El precio promedio FOB, ponderado por los principales clientes/productos, fue de USD/t 6.170, el mayor en más de dos años.
Las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron 50 mil toneladas equivalente carcasa (tec) en marzo, 20% menos que en febrero y 36% menos en forma interanual.
Es el primer trimestre más bajo desde 2022, cuando existían restricciones sobre las exportaciones. Antes de eso, hay que remontarse hasta 2019, cuando el país estaba recorriendo el camino de recuperar mercados y volúmenes tras el eclipse kirchnerista.
Los problemas de las exportaciones no datan de ahora.
La mayor parte de 2024 los exportadores estuvieron trabajando con márgenes desfavorables. La conjunción de precio de la hacienda, tipo de cambio, derechos de exportación, aunque fueron eliminados para la carne de vaca, y precios internacionales estaba desalineada.
En la primavera pasada, comentábamos que, en ese contexto, resultaban raros los altos volúmenes registrados entre agosto y noviembre, que promediaron 85 mil tec por mes. Que sólo se explicaban por la inercia que tiene el negocio de la carne.
A partir de diciembre se manifestó el problema de arrastre, con un volumen de 69 mil t, que se continuó en 56 mil, 62 mil y los 50 mil de ahora.
Para coincidir con el reciente pronóstico del USDA para las exportaciones de este año, habría que exportar un promedio de 75 mil tec en los restantes nueve meses del año, lo que no es poco.
Los cambios de esta semana en el mercado cambiario y los que deberían sobrevenir más temprano que tarde, le podrían dar al sector la competitividad de la que careció en los últimos meses.
Ayudará en este sentido la suave pero sostenida mejora en los valores externos, si no entramos en el escenario negativo que proyecta la guerra arancelaria.
Habrá que esperar a que el polvo de todo esto se asiente.
Los cambios entre febrero y marzo
La mayor parte de los destinos relevantes compró menos carne argentina en marzo que en febrero.
En orden de importancia, las mayores disminuciones se registraron en China, la UE, EE.UU., Israel, Rusia y Brasil, es decir, básicamente todos.
En la comparación con mar’24, no sólo que todos los principales mercados anotan bajas, sino que, en el caso de China, la diferencia es de 20 mil t que equivalen a nada menos que 30 mil tec.
Empero, los precios suben
A caballo de la tendencia generalizada a precios algo más altos en el mercado internacional, en el que hasta China ahora está mejorando los valores de sus compras, el precio promedio se recuperó de un bache anotado en febrero y alcanzó un buen nivel.
Dadas las diferencias de precios entre mercados, a causa del diferente mix de compras que tienen, no seguimos el precio promedio FOB total porque está muy afectado por cambios en la participación de cada cliente en las ventas mensuales.
Para ello construimos un índice que pondera el valor de los principales destinos con una participación fija para cada uno de ellos.
Así, para marzo, ese precio fob promedio ponderado resultó de USD6.170/t, superando al bache de febrero, que fue de 5.900 y también al de enero, que había sido de 6.140.
Desde octubre de 2022, unos dos años y medio, que la Argentina no tenía esta variable tan alta.
El valor actual es 6% mayor al promedio de ocho, años pero 18% menor al pico de principios de 2022.
No está mal, pero la Argentina necesita precios fob algo mayores para retomar niveles de venta al exterior más importantes.
Fuente: Valor Carne
La entrada Fuerte retroceso: las exportaciones argentinas de carne vacuna cayeron un 36% en marzo, el nivel más bajo desde 2022 se publicó primero en De Frente al Campo.